Cuidados a personas: el reto de nuestra sociedad

Nursing home” de agilemktg1 está sujeto a una licencia Etiqueta de Dominio Público 1.0.

Edad avanzada, infancia, discapacidad, enfermedad, accidentes y pobreza de la población provocan vulnerabilidad y necesidad de cuidados personales.

Características

La necesidad de que otras personas se ocupen de quienes sufren las anteriores contingencias es continua, y responde a los criterios esenciales de una sociedad moderna. Los cuidados constituyen, junto con las pensiones, la sanidad y la educación, el cuarto pilar del estado de bienestar, esa categoría que define como ninguna otra el progreso social y que nos dignifica como seres humanos.

Tradicionalmente, los cuidados personales han sido ocupación exclusiva de las mujeres, a las que quiero referirme en especial, ya que damos a luz a la humanidad y nos ocupamos de los ancianos, los discapacitados, los niños y los enfermos en todos los países del planeta, a nivel familiar y en los últimos tiempos también laboral, pues este cuarto sector económico, el de la atención a las personas vulnerables, está absolutamente feminizado.

Los cuidados tratan de solucionar cada detalle de la vida cotidiana de una persona y absorben la energía y el tiempo del cuidador, cuidadora casi siempre, que a menudo presenta internamente signos de tristeza, agotamiento y pobreza, por cuanto se dedica a sus seres queridos vulnerables 24×7 horas, y con frecuencia sin compensación económica, o con subvención insuficiente 

La esperanza de vida se alarga cada decenio, así como también aumenta la conciencia social de asistencia universal, incluidos ancianos, indigentes, enfermos, menores, discapacitados, refugiados o migrantes llegados al país. Las enfermedades suelen aparecer en la época adulta, pero se diagnostican en la vejez, donde se unen al deterioro de esta etapa de la vida, así que encontramos, en derredor nuestro, a muchos pacientes mayores y en progresión creciente, a los que cuidar.

Sanos y enfermos, jóvenes y mayores, todos requerimos para vivir óptimas condiciones legales, ambientales, económicas y sanitarias a nuestras administraciones locales, regionales y estatales como anhelo de una vida justa y digna.

Leyes

La Ley española de paternidad y maternidad de 2021 ofrece a las madres y a los padres un permiso de maternidad y paternidad que permite a estos últimos, como novedad, ocuparse de sus hijos sin la carga de las obligaciones laborales durante varios meses, estableciendo desde el principio un vínculo indeleble con entre padres e hijos.

La Ley de Promoción y Autonomía de la Dependencia 39/2006, por otra parte, sale al paso de un reconocimiento de asistencia a los compatriotas enfermos, discapacitados, menores o mayores que necesitan de otros, en distintos y evaluables grados de dependencia, para sobrevivir. Es una norma que rescata de la indiferencia gubernamental el cuidado histórico familiar, tan necesario, tan gratuito, tan feminizado y tan precario, pero que precisa de mayor agilidad en su aplicación y de un mayor aporte de recursos públicos.

La financiación de la Dependencia en España se nutre de aportaciones provenientes del estado, de las comunidades autónomas y de los particulares, en régimen de copago.

Ofrece servicios de teleasistencia, ayuda a domicilio, centros de día, residencias y ayudas económicas por prestación de servicio y de cuidados en el hogar.

Los insuficientes fondos y la sutil desidia institucional, así como las crisis económica, y desde luego la pandemia de covid, han vapuleado la aplicación de esta Ley.

Existen muchas diferencias regionales en su puesta en práctica y una lista inmensa de espera para los usuarios, en especial para los ancianos, que no tienen ningún tiempo que perder. De cualquier forma, la universalización de esta norma y su aplicación, ha removido fondos públicos destinados antes a otras funciones, ha creado una conciencia de derecho ente la población, aportado nuevos contratos y empresas en el cuarto sector y ha mejorado la vida de miles de personas.

En concreto, esta Ley de la Dependencia ha dignificado considerablemente la existencia de la población rural, muy envejecida y más alejada que la de las ciudades de hospitales y centros de salud especializados, y ha sacado a la luz la dramática situación de cientos de personas vulnerables que viven solas en las urbes y megalópolis, para vergüenza general.

Los jubilados y jubiladas

Las personas mayores de sesenta y cinco años van aumentando progresivamente en España, país que presenta una pirámide de población cada vez más desequilibrada y creciente en los tramos de mayor edad. Hay más mujeres mayores que hombres mayores, y, a menudo, con nulas pensiones por jubilación o con pensiones de viudedad precarias.

Las abuelas de hoy han cuidado de hijos, de maridos, de padres y ahora de nietos. Lo han hecho casi siempre sin salario, sin vacaciones y ahora sin pensión o con pensiones ínfimas por la falta de cotización. Merecen no solo reconocimiento, sino diligencia en la tramitación de sus expedientes de dependencia, así como plazas de residencia, ayuda en la gestión bancaria, compañía y asistencia de los servicios sociales continua si viven solas o con parejas violentas. Merecen también, como está ocurriendo, que los legisladores interpreten como cotización a la Seguridad Social no solo sus aportaciones económicas durante los años de trabajo, sino también el número de hijos e hijas que han tenido, capital humano de supremo valor para el país.

Las residencias de mayores públicas son insuficientes a día de hoy y están generalmente masificadas. Las privadas son, en muchos casos, inaccesibles a la clase trabajadora por sus altos precios. Ambas precisan de auditorías en su gestión y atención continua de los poderes públicos, para que el cuidado de los ancianos sea el mejor y el más profesional, además de rápido, universal y continuo.

Envejecimiento, discapacidad y muerte

El desgaste vital o la enfermedad, diversas carencias congénitas, la accidentabilidad profesional o de accidentes de tráfico y caseros afectan a las personas en la memoria, la inteligencia, la actitud ante la vida, el aseo personal, la alimentación y la medicación.

En un momento, por cualquier causa sobrevenida, podemos pasar del control absoluto de nuestros actos a necesitar ayuda para sobrevivir. Sin embargo, la muerte es un tabú en nuestras conversaciones y pensamientos, pero también la incapacidad permanente o absoluta, tal vez por comodidad o costumbre.

Las causas de fallecimiento más importantes en 2021 han sido las enfermedades coronarias, el covid-19, el cáncer y el alzhéimer. Para los pacientes que las han sufrido la vida se complicó absolutamente, no solo por el impacto en su salud, sino también por la pérdida del empleo, la adaptación técnica de sus viviendas y la contratación de cuidadores, por lo que la previsión personal y empresarial de estas contingencias es un acierto absoluto.

Expectativas

La estimulación privada y pública del cuarto sector económico proporciona un retorno muy valioso de empleo, por un lado, y por otro, de satisfacción entre los usuarios y sus familias, muchas veces sobrepasadas por la adversidad.

Al mismo tiempo, la corresponsabilidad de los varones sobre los cuidados en el hogar y atención a los dependientes ayuda a que todos los miembros de nuestra sociedad nos sintamos protegidos en cualquiera de nuestras situaciones vitales, y más felices.

 Muchas de las trabajadoras de este cuarto sector son mujeres inmigrantes, que en el caso específico de las empleadas de hogar aún no tienen derecho a subsidio de desempleo, por olvido gubernamental y, de forma particular y familiar, muchos contratantes optan por el contrato ilegal o no contrato, en especial si las empleadas no disponen de documentos de extranjería regularizados.
Visto todo ello, podemos concluir que cuanto más regulemos y mejoremos las condiciones de los cuidadores, así como más nos ocupemos de las personas dependientes, más dignidad nos proporcionaremos todos como sociedad.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s