
Las causas son variadas, pero también las ventajas y los inconvenientes de esta industria mayoritaria, que revoluciona las relaciones entre países, estimulando el conocimiento mutuo y la paz.
Causas del turismo
Viajar en días de ocio responde a distintas inquietudes: curiosidad por conocer nuevos lugares, deseo de cambiar la disciplina y rutina de horarios de comida y sueño, y hasta ansia por encontrar otras personas, quizá con fisonomía e idioma distintos a los nuestros.
Estas inquietudes se ven estimuladas por la modernización de los transportes a nivel mundial, el uso masivo del coche privado y de la maleta de ruedas, la posibilidad de pagar los gastos de viaje y estancia con tarjeta bancaria o transferencia, sin necesidad de llevar efectivo encima o de cambiar divisas, y desde luego, por las campañas de promoción de ciudades y regiones.
La reciente Feria Mundial del turismo, Fitur, celebrada en Madrid la tercera semana de enero desde hace varias décadas, ha promocionado el turismo a escala internacional y especialmente a Latinoamérica y a las comunidades autónomas y ciudades españolas, sin olvidar ningún continente, resaltando los países de Japón y Marruecos.
Un despliegue de luz, fotografía insuperable, música, innovación, folletos, actuaciones artísticas, ofertas gastronómicas gratuitas, entrevistas en redes sociales y en los medios, ha recibido a miles de personas de todo el mundo en los pabellones IFEMA de Madrid en enero de 2023.
El turismo supone el 12% del PIB en España, ya que no por casualidad esta feria se celebra en su capital. De hecho, la llegada de turistas doblaba la de las personas autóctonas en 2019 y en el año actual, tras dos de pandemia, que supusieron un ruinoso y tremendo parón en esta industria, ha buscado claramente la especificidad de cada ciudad, así como la sostenibilidad, la originalidad y el respeto al arte y la naturaleza.
La industria ha entrado a este sector aliándose con los gobiernos locales, para destacar la visitas a monumentos y parajes, pero también la iniciativa privada es importante en él, ya que ofrece pequeño comercio y apartamentos de temporada por todas partes. Sin embargo, a veces, cuando se invaden en exceso las calles y se monopolizan los recursos, la fricción entre grandes cadenas hoteleras y pequeños propietarios de pisos turísticos e incluso entre empresas vacacionales y asociaciones de vecinos, es muy palpable.
El turismo se aborda de forma particular o en grupo, donde los paquetes turísticos de vuelo, excursiones, hotel y comida resultan muy cómodos de seguir, en especial para viajes de fin de curso, congresos de empresas y vacaciones de seniors o jubilados
El auge del turismo tiene que ver con la necesidad de salir del propio entorno tras la pandemia, la publicidad del automóvil, de los campings, de los resorts y las urbanizaciones nuevas, pero también con la posibilidad de pagar a plazos, el veraneo de las familias, las lunas de miel, y el aumento de la esperanza de vida y de las jubilaciones, así como del ahorro delos particulares.
Sombras del turismo
Tras cincuenta o cien años de turismo no solo aristocrático, sino también popular, encontramos algunos puntos oscuros en su expansión, como son: la construcción voraz de viviendas junto a la playa, los ríos, las montañas, la conversión de caminos en carreteras, la masificación de ciertas ciudades costeras o capitales de país, y el ruido y malestar por la invasión de turistas en el centro histórico de las capitales y en los puertos que albergan cruceros, pues de esta forma se han arruinado muchos kilómetros de costa y se han contaminado los océanos.
Luces
Es impresionante el desarrollo del comercio internacional y local gracias al turismo, también muy llamativo el de la enseñanza de idiomas, el gran número de matrimonios que por él se contraen entre personas de distintos países y la generalización de costumbres.
Pueblos de escasa renta ha resurgido al ofrecer casas rurales, platos típicos, visitas guiadas por su casco urbano y sus campos, y la hostelería ha experimentado un auge extraordinario por todas partes, ya que los turistas llegan a los lugares más remotos tanto como a los más accesibles.
Nuevas profesiones han surgido para dar servicio a los viajeros por placer, como conductores de autobús, taxistas, pilotos, camareras de piso, cocineros de renombre, gestores de espectáculos, empresarios culturales, guías de turismo, profesores de idiomas, o empresarios de apartamentos.
Necesidades
La explosión económica del sector precisa reglamento, contratos de seguros de accidentes y responsabilidad civil, acuerdos entre empresarios y gobierno, y desde luego respeto a la tradición, a los hábitos antiguos y a la legalidad. La competencia va derivando en calidad y profesionalidad con el paso del tiempo, además de ahorro de recursos y sostenibilidad del medio ambiente, ese ámbito del que el turismo depende absolutamente para sobrevivir en el presente y en el futuro.
Variedad
A la luz del triunfo del sector crecen empresas de multipropiedad, filas de chalets, agencias de viaje, visitas guiadas organizadas por particulares y por gobiernos locales, cadenas de hoteles, oficinas de alquiler e intercambio de apartamentos y en particular, se está desarrollando el cicloturismo, el enoturismo, y los viajes en grupo.
Apreciamos el turismo de alto nivel, donde el lujo y los precios altos no son un problema, sino el reclamo para ofrecer estancias de ensueño y servicio exclusivo de cama y mesa
Luego distinguimos el turismo para estudiantes en viajes de fin de curso o de escapada de fin de semana.
Es importante, también el que pretende, en especial, conocer los exteriores de películas famosas o el ámbito de novelas famosas.
Hay que considerar, por otra parte, la importancia de congresos empresariales o educativos, que precisan salones en los hoteles para su actividad y a la vez actividades de ocio tras las horas de congreso.
Lugares de interés
Primordialmente, los turistas visitan monumentos, museos, centros comerciales, restaurantes, bares, discotecas, teatros, playas, pistas de nieve, mercadillos, calles principales, barrios famosos, cascos urbanos, instituciones, balnearios, resorts, casinos, y templos religiosos.
Mundialmente, Europa, en concreto Francia y España, las grandes capitales mundiales y los países mediterráneos se llevan la palma como objetivos del turismo, así como ciudades específicas de otros continentes, aunque la gente que practica el turismo, que es toda la población en un momento o en otro, va seleccionando lugares cada vez más remotos y menos transitados.
Megadiversidad
Fitur ha mostrado un despliegue extraordinario en la diversidad. El amor a la naturaleza es cada vez más apreciado, pero exponiendo también la gastronomía y las fiestas o ferias locales. La diversidad es un factor de consumo y de elección, para bien o para mal, lo que nos lleva a un enriquecimiento cultural generalizado, pero también a una exposición a la vez exagerada de joyas paisajísticas y costumbristas.
En general, en esta Feria Mundial las ciudades exhiben la vivienda y andanzas de sus hijos ilustres, como Picasso en Málaga y los pueblos muestran sus ámbitos específicos naturales de mar, valle, montaña, río o fondo marino.
Comunidades españolas autónomas
La región de Murcia exhibe en Fitur gastronomía, mares, y tradición agrícola.
Sevilla se presenta como capital europea del turismo inteligente en 2023.
Cádiz celebra los 50 años del Parque de Doñana.
Estepona ofrece un bulevar al mar. La Costa del Sol promociona la Solheim Cup 2023.
Almería y Castilla la Mancha se posicionan como escenarios cinematográficos para los cinéfilos acérrimos.
En Cantabria se celebra el año jubilar lebaniego con la apertura del puerto del perdón en Liébana el 16 de abril de 2023.
Cuenca proclama que es la capital española de la gastronomía en 2023.
Asturias ofrece vuelos directos a las principales capitales españolas e incide en ofrecer su paraíso natural verde.
Castilla y León presentan rutas del vino, con red de posadas reales u oferta de queso y jamón para maridar con sus vinos
Canarias hace hincapié en la modernización de su planta hotelera y en la conectividad aérea con gran parte del mundo.
Cataluña indica que varios pueblos catalanes, como son Durro, Arties, Rupit y Pruit, se incluyen entre los más bellos de España.
Bilbao se erige en sede del turismo gastronómico mundial.
Menorca conmemora su 30 aniversario como reserva de la biosfera.
Madrid ofrece el Pasaje de la luz, que contiene El Paseo sel Prado y el Buen Retiro, reconocido como patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.
Extremadura hace gala de sus playas de interior.
Valencia conmemora el centenario de la muerte de su gran pintor del sol y la luz, Sorolla.
Logros y peligros
El turismo es una industria que conjuga el ocio de unas personas con el trabajo de otras y ha restaurado los edificios históricos abandonados, salvándolos de la ruina.
Ha empleado a millones de trabajadores y dado incentivos a otros tantos emprendedores. Ha democratizado, popularizado en realidad, el acceso al arte, a la industria culinaria, y a las costumbres minoritarias y poco conocidas, lo que enriquece el acerbo cultural y humano de la población mundial.
La universalización del turismo y su extensión a todas las clases sociales encierra también peligros concretos de seguridad en las fiestas, de degradación de la naturaleza, en concreto de los mares y ríos, aumento del ruido y el gentío en las calles, así como comercialización exhaustiva de las fiestas, alimentos o tradiciones.
El turismo, en resumen, nos enriquece como seres humanos, pero debe primar el cuidado de nuestro planeta y congéneres sobre la excesiva explotación del territorio.
Otro gran tránsito económico de personas es la emigración, y de la emigración en la España de los años sesenta, trata mi novela Campo de amapolas, que te gustará también por su cercanía a la vida cotidiana y familiar.