
Aquitania de Eva García Sáenz de Urturi, una obra ambientada en la Francia del siglo XII.
Biografía de un personaje mítico
La novela se centra en la adolescencia y juventud de Eleanor, duquesa de Aquitania, nacida en Poitiers en 1122, cuya boda con el heredero de Francia supuso una alianza forzada entre los reinos medievales de Aquitania y Francia. Eleanor, aún adolescente, se casa con el joven Louis VII, heredero del vecino trono francés, convirtiéndose en reina de este país.
Tuvo con él a su hija María y llegó a separarse del mismo para contraer nupcias con el rey Enrique II de Inglaterra, con quien tuvo 8 vástagos. Ella se rebeló contra este último con la ayuda de Louis y tres de sus hijos, entre ellos el futuro rey Ricardo Corazón de León. Enrique la mantuvo presa durante 15 años y a su muerte, ella fue regente de Inglaterra en ausencia de su hijo Ricardo, que marchó a la III cruzada.
Escenarios de la novela
El siglo XII supone el despertar de una edad media larga y sembrada de luchas intestinas.
Las órdenes religiosas, como los templarios o los monjes bernardos se hacen cargo de hospitales, escuelas, incluso del ejército, en sus abadías, remansos de cultura, administración y curación.
El Camino de Santiago, desde distintos puntos de Europa, se impone como una enorme peregrinación que va a aportar excelentes intercambios de mercancías e ideas en Occidente.
Las Tres Cruzadas a Tierra Santa, patrocinadas por reyes de Francia e Inglaterra, suponen un gran despliegue de hombres, armas, y todo tipo de pertrechos durante años. Asimismo, descabezan sus distintos reinos durante las mismas, que permanecen gobernados por regentes.
Características del libro
Es una novela histórica que refleja muy bien el siglo en que se enclava: guerra continua con pueblos vecinos, pobreza extrema del pueblo, ambición desmedida de miembros de la corte, escasez de escrúpulos de los gobernantes y violencia extrema en los asedios a ciudades.
La Edad Media se despereza este siglo en personajes duros, valerosos, guerreros, pues la vida y la muerte se dan la mano de continuo. Eleanor es un ejemplo de absoluto coraje y ambición, sobre todo teniendo en cuenta la vida de las mujeres, siempre recluidas en casa y sin posibilidades de gobierno o reconocimiento social. El ambiente es bélico por encima de todo, y el mundo de la Europa occidental, en este caso el galo, parece dispuesto a destrozarse entre disputas internas de forma inminente.
La vida en el siglo XII
Tortura y muerte son constantes en la corte de Francia en esta centuria, donde la enfermedad y la traición imperan, y solo los y las más fuertes sobreviven. Los miembros de la familia real y la aristocracia se espían unos a otros y se traicionan, ambicionando riqueza y poder. Las ejecuciones y las batallas son continuas.
La sociedad permanece controlada por la curia eclesiástica, con su condena de conductas consideradas anatemas y donde los escándalos son recurrentes. Las fronteras entre reinos avanzan y retroceden en la antigua Galia. Las mujeres viven dedicadas a la familia, o son monjas, también prostitutas. No hay otra salida para ellas, a no ser que, como Eleanor, alguna sea consorte del rey y tenga un carácter resistente a mil adversidades y pruebas. Ella es un referente femenino muy claro de la Edad Media.
Bodas, torneos entre caballeros y cánticos de trovadores, amén de oficios religiosos o autos sacramentales son los entretenimientos permitidos. La cultura se esconde y reproduce en los conventos, donde monjes de las nuevas órdenes religiosas, traducen, copian y conservan libros de ciencia o literatura de la época y de etapas clásicas de Grecia, Roma y el Islam.
Personajes de la novela
Bernardo de Claraval, Raimundo o Raymond de Poitiers, Eleanor de Aquitania, Louis VII de Francia, Luis el joven, el heredero de los reyes capetos, son personajes históricos que aparecen en la trama. También Felipa de Tolosa, la abuela de la protagonista y Aelix, su hermana. El rey Louis, Eleanor o Suger, su fiel sirviente, sobresalen en esta narración de intrigas familiares, que se preparan a toda hora para acudir al frente de batalla, pues esta es la constante vital.
Las cosechas se suceden hasta que el enemigo vecino las quema y destruye. Las ciudades avanzan sobre los bosques infinitos y al mismo tiempo quedan arrasadas por los combates, los incendios o las catástrofes naturales.
Los duques de Aquitania utilizan espías, los llamados gatos aquitanos, para saber las intenciones de los reinos vecinos y son cultos, en un mundo donde la fuerza y las armas marcan el modus vivendi habitual. El reino de Francia y el ducado de Aquitania son rivales y socios, según la década.
Distintos arquitectos están levantando catedrales católicas por toda Europa en esta época, en un intento de llegar a las alturas, saltando por encima de las miserias sanguinarias de la vida cotidiana. La corte de París y la catedral de San Denis son escenarios de esta novela, especialmente la corte, una de las más codiciadas de su tiempo, a medio camino de los reinos pontificios, la insurgente Inglaterra y los belicosos reinos de Castilla, inmensos los últimos en su lucha contra los musulmanes.
Estilo de escritura
La narración es muy amena, con capítulos cortos, donde unas veces es Eleanor quien nos cuenta sus andanzas, sus miedos, incluso las atrocidades que contempla en la corte, y otras es Louis, hipersensible a la violencia, angustiado en búsqueda del perdón divino por haber participado en crueles batallas Los diálogos son contundentes, en un lenguaje de época y la documentación, prolija.
La autora nos habla de vestimenta, de usos y costumbres medievales como el empleo de venenos, la actuación de trovadores, las largas ceremonias religiosas, los sitios a ciudades enemigas, las relaciones incestuosas, así como de raptos y violaciones, que son descritos con adjetivos contundentes y frases cortas.
La lengua de oc, la tez morena, la audacia y la valentía son distintivos de esta región aquitana, en el sur de Francia, que nos conmueven tanto como su heroína, y que la novela retrata fielmente.
Pasión por la Edad Media y por Europa
Sin duda la novela histórica con raíces en el medievo es un género de éxito literario recurrente y de lectura generalizada. El germen de la actual Europa la hallamos en los reinos y cortes del último milenio, tan repetitivos en sus luchas intestinas, aun cuando la tecnología y la ideología hayan ido variando con los siglos.
El Camino Jacobeo, la orden religiosa y guerrera de los Templarios, las Cruzadas, la búsqueda de esposas consortes extranjeras y en ocasiones de herederos, también la negociación, con crucifijo en una mano y espada en la otra con la Santa Sede, las temibles pandemias de peste bubónica, de viruela, de tifus y tuberculosis marcaron los últimos siglos de la Edad Media, donde el mundo teocrático católico dominaba todos los estamentos: la aristocracia y corte real, así como los siervos de la gleba, el resto de la población.
Los combates en las fronteras, el sometimiento y esclavitud de la población vecina camuflaban, de alguna manera, el ansia de comerciar, visitar y conocer esos mismos pueblos. Hoy a esta ansia podemos llamarla turismo, expansión cultural y ampliación comercial, a los que la Unión Europea ha contribuido de manera exponencial, con el ingrediente novedoso, y duradero de la paz, tan limitada en siglos anteriores.
La vida en la Edad Media
Aquitania mos presenta la corte francesa del siglo XII en toda su cruda realidad. El rey y la reina reciben a súbditos eminentes en audiencia, acompañan a sus ejércitos al campo de batalla, vigilan constantemente para no ser traicionados, cumplen horario con disciplina y se casan por conveniencia, en continuos arreglos familiares con los países vecinos rivales.
El pueblo está sometido a las inclemencias del tiempo, al hambre y la pobreza, y desde luego a los dictados eclesiásticos y leyes de sus nobles gobernantes, de quienes son vasallos. La enfermedad diezma familias y ciudades. La vida es dura en especial para las mujeres, sometidas a los varones. Así y todo, son las transmisoras de modos de conducta y costumbres, como también son las boticarias caseras de su entorno.
Por otra parte, adivinamos la tranquilidad y belleza de la vida rural, la absoluta falta de contaminación en el aire y el agua, la convivencia pacífica entre miembros de distintas religiones y la falta de prisa en el devenir diario.
Mujeres célebres medievales
Hipatia de Alejandría fue una filósofa natural de Egipto. Destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía y fue cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V.
Minicea de Játiva, fundadora del primer monasterio benedictino y de su riquísima biblioteca, que fue la primera mujer en la península ibérica que iluminó las tinieblas de la Edad Media en el siglo VII.
Hildegarda de Bingen, mística, visionaria, escritora y compositora, autora del Libro de las horas divinas. Nació en el siglo XI en el Sacro Imperio Romano Germánico y fue muy influyente en los países de Europa central.
María de Ventardorn, nacida en Francia, fue patrocinadora de la poesía trovadoresca a finales del siglo XII. Abogó por la igualdad del hombre y la mujer en la relación amorosa.
Cristina de Piszá, cronista de la historia de Francia y defensora del género femenino. Vivió en el siglo XIV y fue autora de La ciudad de las damas. Está considerada precursora del feminismo occidental.
Leonor López de Córdoba vivió en Castilla en el siglo XV y fue autora de sus Memorias.
Otras obras de Eva García Sáenz de Urturi
Publica esta autora en 2012 La saga de los longevos:la vieja familia. En 2016 edita El silencio de la ciudad blanca, ambientada en Vitoria, su ciudad natal, llevada al cine en 2019 por Daniel Calparsoro, primer libro de una Trilogía. El segundo volumen de la misma fue Los ritos del agua, publicado en 2017 y el tercero, Los señores del tiempo publicado en 2018. En 2014 publica Los hijos de Adán y Pasaje a Tahití.
Premios Planeta
Creado este certamen desde 1952, premia novelas inéditas de gran calidad, cuyas autoras ganadoras han sido Ana María Matute, en 1954 con Pequeño Teatro, Soledad Puértolas en 1989 con Queda la noche, Mercedes Salisachs en 1955 con Primera mañana, última mañana, Carmen Posadas, ganadora en 1998 con Pequeñas infamias, Espido Freire en 1999 con Melocotones helados, Maruja Torres en 2000 con Mientras vivimos, Rosa Regàs en 2001 con La canción de Dorotea, Carmen Amoraga en 2010, con el Tiempo mientras tanto, Alicia Giménez Bartlett en 2015 con Hombres desnudos, Dolores Redondo en 2016 con Todo este daré, y Eva García Sáenz de Urturi con Aquitania en 2020.
Mucho menos de la mitad de estos Premios anuales de novela los han ganado escritoras. Sin embargo, desde hace un par de décadas, el galardón, así como bastantes obras finalistas han recaído sobre autoras, lo que da idea de los avances en igualdad y gustos literarios españoles, pues no cabe duda de que las obras galardonadas con estos Premios Planeta son libros muy vendidos e influyentes en nuestra sociedad.
Dónde comprar Aquitania
Lo puedes encontrar en Amazon tapa dura, en formato Kindle o en audiolibro. En Fnac está disponible en tapa dura y en ebook (formato epub). En El Corte Inglés en tapa dura. En Todos tus libros lo tienes también en tapa dura.
Corolario
Otorgar un Premio Planeta a una novela histórica ambientada en el siglo XII, sobre una figura femenina tan destacada como Leonor de Aquitania, nos da idea de la fuerza con que la narrativa rescata personajes del pasado y nos ilustra absolutamente sobre la vida en la Baja Edad Media. Eva García Sáenz de Urturi con un lenguaje potente, preciso, valiente, nos cuenta la espeluznante juventud de Eleanor, la duquesa valiente del sur, que fue reina de Francia.
Te invito a leer Lectura de Testamento, el capítulo 8 de mi libro de relatos Volando de una ciudad a otra, escrito con la fascinación que siempre me ha provocado la Edad Media, y en esta línea de exhibir la vida cotidiana familiar de los nobles en esa época.