Reseña del ensayo Dorada Medianía de Consuelo Jiménez de Cisneros

«Amicizia» de Fabio Fortini está sujeto a una licencia CC BY 2.0.

Este extraordinario ensayo aborda los tópicos del castellano, los lugares comunes que usamos en el lenguaje.

La mayoría de ellos se crearon en la antigüedad y el latín los fijó para siempre, reproduciéndose en sus lenguas derivadas. Se basan en la práctica cotidiana y pueblan el refranero y las enseñanzas literarias. Están en la trama de las novelas, los poemas y las obras de teatro clásicas. Muchos de ellos recomiendan la mesura, el punto medio, la prudencia en las decisiones, pues rondan el aurea mediocritas, la dorada medianía.

Características

  • Se apoyan en el criterio de autoridad.
  • Proyectan la ilusión de sentirnos sabios por emplearlos en castellano o en latín.
  • Están en decadencia.
  • Se han comercializado y van perdiendo valor lingüístico.
  • Su uso debería seguir la máxima del insigne escritor del siglo XVIII Baltasar Gracián: “Nunca exagerar”.

La amistad es el gran y maravilloso tópico de la poesía, el relato y la novela. 

Sobre la amistad y el amor

Cicerón en De amicitia define la amistad como la consonancia absoluta de pareceres sobre todas las cosas divinas y humanas, unida a la benevolencia, que conlleva fidelidad.

La Celestina de Fernando De Rojas plantea tres causas por las que cultivar la amistad: bien necesario, provecho y deleite.

Hablan de la amistad en sus obras nuestros clásicos: Jovellanos, Cervantes, Miguel Hernández, García Lorca, Fray Luis de León, Pérez Galdós, José María de Pereda, Garcilaso de La Vega y Alberti, entre otros, sin olvidar la máxima de los Juegos Olímpicos de 1992, celebrados en Barcelona: “Amigos para siempre”.

Veamos un ejemplo maravilloso de amistad, en este poema de Miguel Hernández, Elegía a Ramón Sijé:

“A las aladas almas de las rosas,

del almendro de nata te requiero,

que tenemos que hablar de muchas cosas,

compañero del alma, compañero”.

Amor en los tópicos

Cientos de autores han hablado del amor: Ovidio en su Ars Amandi, El Arcipreste de Hita en su Libro de Buen Amor (1330), Fernando de Rojas en La Celestina (1499), Lope de Vega en toda su extensa obra, Quevedo, Shakespeare y Cervantes, entre tantos otros.

Diferenciamos entre el amor místico de Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, el amor rústico, el amor post mortem de Quevedo y Miguel Hernández, el amor de pareja de las obras Tristán e Isolda, Romeo y Julieta, Diego e Isabel, y el amor adúltero de las fabulosas novelas El primo Basilio de Eca de Queirós, Madame Bovary de Flaubert, Ana Karenina de León Tolstói y Fortunata y Jacinta de Pérez Galdós.

La brevedad de la vida: Tempus fugit

Distintos tópicos ensalzan la necesidad de disfrutar de nuestra existencia como Carpe diem, Collige, virgo, rosas, así como las letrillas de Góngora, el drama El gran teatro del mundo de Calderón o la obra de sor Juana Inés de la Cruz.

Sobre un ideal o una vida real

Beatus ille De Fray Luis de León nos habla de la ideal vida rural, que afianzan siglos después las novelas de Miguel Delibes, el gran narrador vallisoletano, arrastrando el tema también numerosos autores antiguos y modernos.

El vino como tópico recurrente en las fiestas sociales y en la intimidad del hogar.
«Wine» de Leonid Mamchenkov está sujeto a una licencia CC BY 2.0.

Sobre las cosas buenas de la vida

A lo largo del tiempo estas se han establecido convencionalmente como la belleza femenina, el lugar ideal y el valor del vino.

Sobre la belleza en la mujer escriben Garcilaso De La Vega, el Arcipreste de Hita, Cervantes y Bécquer especialmente. La belleza se define como conjunción agradable del alma y el cuerpo.

El locus amoenus es el lugar agradable, idílico, donde queremos pasar la mayor parte del tiempo.

Berceo, Horacio y Teócrito son los autores clásicos, que en latín ensalzan los montes, los árboles, los ríos y también los jardines. Esta tradición antigua de la jardinería es universal, tan mediterránea como anglosajona o asiática. En España poseemos grandes jardines históricos, inspiradores de relatos sin fin. Los encontramos, por ejemplo, en Granada, Sevilla, Córdoba, Murcia, Valladolid, Segovia y Madrid.

Al vino como bebida afrodisíaca, milagrosa y regeneradora lo citan muchas veces en el Antiguo Testamento y lo encontramos en las narraciones y apuntes de los monjes medievales, pues los cultivaban en los patios de sus conventos.

Sobre la vida como camino azaroso

En literatura es muy común interpretar la existencia como un viaje donde el azar marca las distintas etapas. Jorge Manrique, Antonio Machado y León Felipe atestiguan esto. Las romerías y peregrinaciones religiosas, así como las conquistas guerreras documentan cientos de relatos, poemas y dramas, léanse El Quijote, El Mío Cid o Las Fundaciones de Teresa de Jesús.

Un libro emblemático sobre este tema por su influencia es la Divina Comedia, del siglo XIV, que describe nueve círculos del Infierno, siete estancias del Purgatorio y nueve esferas del Paraíso.

Otras obras intensas sobre viajes son las de Daniel Defoe, Julio Verne, Stevenson, Hemingway y las de los deliciosos cuentistas para niños Perrault, Andersen y Grimm.

Sobre la vida como ficción y sueño

Destacan en este apartado La vida es sueño de Calderón, Hamlet de Shakespeare, las obras teatrales de Jacinto Benavente, o La comedia humana de Balzac.

También sobresalen, tratando la ficción y el sueño, Alejandro Casona en El caballero de las espuelas de oro y Lewis Carroll en Alicia en el país de las maravillas.

En pintura es emblemático el cuadro El sueño de la razón produce monstruos de Goya y El sueño del caballero de Antonio Pereda, como reflejos de este asunto trascendental y tópico.

Destacan, asimismo, en el tema onírico La interpretación de los sueños de Freud y, en el Antiguo Testamento, La historia de José y los sueños del Faraón de Egipto.

Sobre ética y conocimiento

La inteligencia es ese tesoro cercano y ansiado de los humanos, intangible y poderoso. Sócrates ya lo trató en su máxima Nosce te ipsum o Conócete a ti mismo.

Francisco Rico escribe el ensayo El pequeño mundo del hombre en 1970, que nos enseña a conocer el mundo actual leyendo a los clásicos. Grandes novelas sobre los recovecos de la mente humana son Doctor Jekyll y Mr Hyde de Stevenson publicada en 1866 y El retrato de Dorian Grey de Oscar Wilde, editada en 1890.

Sin duda es memorable el Oráculo manual de arte y prudencia de Baltasar Gracián, de 1647, alabando la mesura y la rapidez de pensamiento, para destacar que la inteligencia es el mejor don de la existencia.

Sobre el cuidado de uno mismo

Debe ser físico y mental. La literatura está llena de soldados escritores, de autores que ejercitaron el esfuerzo, la cabalgata, la caminata, la guerra, la esgrima o el recorrido a pie de largas distancias, para sentarse a escribir luego excelsas obras.

Sobre las relaciones con los otros

Nos aproximamos a los demás, a veces, a través de disfraces. Así vemos a muchas mujeres vestidas de hombres en el siglo de oro para poder salir a la calle, para escribir o para asemejarse al mundo de los varones, lleno de arte y poder. Son célebres los trampantojos del Barroco, o imitaciones de obras originales artísticas. También son famosos héroes literarios disfrazados como El zorro (1919), El coyote (1943), Superman (1933), Batman (1939) y Spiderman (1962), llevados al cine con posterioridad.

Las fake news actuales son otra gran mentira trasmitida a bombo y platillo, demostrando el ansia de aproximación y comunicación a los otros, aunque no sea de la forma más transparente.

Los disfraces, tan variados, tan usados, son un medio usual de comunicación con los otros.
«DSC_2216» de AlessioMoscetti está sujeto a una licencia CC BY-SA 2.0.

Sobre la muerte

La muerte es el gran tópico, el enorme tabú actual, el misterio irresoluble de la humanidad.

Cuatro males absolutos son los que menciona el Apocalipsis de La Biblia: la pandemia, el hambre, la guerra y la conquista.

De pandemia tratan los libros: Pale rider (2017) de Laura Spinney y decenas de relatos de la Baja Edad Media, relatando la peste negra de 1348 que asoló Europa. Otras enfermedades como la landre o el carbunco han sido pandémicos a través de los siglos y se ha hablado de ellas en el Decamerón de Boccaccio (1363) o el Heptamerón de Margarita de Navarra, también en El obispo leproso de Gabriel Miró (1926), en Libro de la peste negra de Enrique de Villena (siglo XIV), en La lozana andaluza (1528) de Francisco Delicado, sobre la sífilis; en Historia verdadera de la conquista de Nueva España (1632) y en El Buscón de Quevedo.

Distintos personajes históricos entregaron su vida por cuidar a sus semejantes, como sor Juana Inés de la Cruz, que murió cuidando a sus monjas, como Trinitario González de Quijano, gobernador civil de Alicante, que encontró la muerte contagiado de peste a mediados del siglo XIX, cuando esta enfermedad asolaba la ciudad.

Otros libros sobre el tema pandémico son La peste de Albert Camus(1947), Ensayo sobre la ceguera de José Saramago, El hereje de Miguel Delibes (1998), sobre la peste que arruinó Valladolid (2016); La catedral del mar de Ildefonso Falcones (2006) Ángeles custodios de Almudena de Arteaga (2010), llevada al cine en la cinta 22 ángeles, sobre la expedición de la vacuna contra la viruela entre 1803 y 1806, patrocinada por Carlos IV y a propuesta del médico alicantino Francisco Javier Balmis, con ayuda de la enfermera Isabel Zendal; El dúo de la tos de Leopoldo Alas, Clarín, sobre la tuberculosis (1896); Pabellón de reposo de Camilo José Cela (1944), La dama de las camelias (1848) de Alejandro Dumas, El reino de este mundo de Alejo Carpentier (1949), y Cien años de soledad (1962) de Gabriel García Márquez sobre la enfermedad del insomnio.

Acerca del sida, la enorme pandemia de finales del siglo XX destacamos los libros: Antes de que anochezca de Reinaldo Arenas (1992), Salón de belleza de Mario Bellatin, Loco afán: crónicas de sidario de Pedro Lemebel (1996), Muérdele el corazón de Lidia Cacho (2006) y Futuro imperfecto de Xulia Alonso (2010).

La muerte en locus amoenus 

Destacan en ese tema Arcadia del italiano Jacobo Sannazaro (1504) y las novelas pastoriles de Jorge Montemayor, Alonso Pérez, Lope de Vega y Cervantes.

La muerte como último paso de la vanidad

El menosprecio del mundo es una contante en Jorge Manrique. También lo apreciamos en la poesía de Antonio Machado y en otros muchos autores, aunque es un tabú la muerte el mundo actual, pues no reflexionamos sobre ella, a pesar de la violencia existente y la pandemia que nos envuelve.

Otras obras de Consuelo Jiménez de Cisneros

  • Aún quedan piratas en la costa de la muerte de Editorial Luis Vives, 
  • Al otro lado de la esfera de Ed. Luis Vives, 
  • Retrato de una época (Goya) de Editorial Edelsa,
  • El secreto de una mirada (Velázquez) de Editorial Edelsa, 
  • El Cid, el héroe castellano, de Editorial Edelsa,
  • Huércal-Overa hace sesenta años: memorias de un niño y comentarios de un viejo de Editorial Club Universitario,
  • Veleidades de Editorial Ateneo Blasco Ibáñez,
  • Aquella luz, aquellas sombras y 24 sonetos de Editorial Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

En todas ellas encontramos la combinación perfecta entre la sobriedad y la erudición, entre la cita constante a los literatos y pintores españoles clásicos y la vida cotidiana, con un lenguaje selecto y una referencia constante a la expresión más bella.

En Dorada Medianía el exhaustivo repaso a los autores españoles con el incentivo del tema de los tópicos es toda una invitación a la lectura y al análisis de las palabras y refranes con los que nos comunicamos. 

Colofón

Encuentras el ensayo Dorada Medianía, esplendor y decadencia del tópico, de Consuelo Jiménez de Cisneros, con descarga digital en la revista digital El Cantarano.

Sobre tantos tópicos citados como el amor, la amistad, la vida rural, etcétera, te invito a leer también mi libro de relatos Volando de una ciudad a otra.


One thought on “Reseña del ensayo Dorada Medianía de Consuelo Jiménez de Cisneros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los datos de carácter personal que consten en la consulta serán tratados por Teresa Álvarez Olías e incorporados a la actividad de tratamiento CONTACTOS, cuya finalidad es atender sus solicitudes, peticiones o consultas recibidas desde la web, mediante correo electrónico o telefónico. Dar respuesta a su solicitud y hacer un seguimiento posterior. La legitimación del tratamiento es su consentimiento. Sus datos no serán cedidos a terceros. Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra Política de Privacidad