La buena suerte de Rosa Montero, una novela entrañable

La consideración de buena o mala suerte es un asunto personal, no depende del azar.
Good Luck” de Dmitry Baranovskiy está sujeto a una licencia CC BY 2.0.

Rosa Montero muestra el trascendental y ocasional encuentro de seres muy distintos en un marco deprimente.

Breve biografía de la autora

Rosa Montero es narradora y periodista española. De niña padeció tuberculosis, lo que la forzó a permanecer recluida en su casa hasta los nueve años. En su juventud se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras y participó activamente del ambiente teatral madrileño de comienzos de la década de 1960. Ha colaborado durante décadas en el diario El País y lleva publicadas muchas novelas de éxito, siempre situándolas en el mundo actual, tan diverso y polifacético, en el que se sumerge una y otra vez, ampliando su muestrario de personajes.

Suerte en la vida

Un asunto tan manido como la suerte es un concepto relativo, subjetivo, y tan sutil como los sentimientos, las sensaciones o la opinión. Depende de cada individuo y la percepción de cada cual es absolutamente personal. Deducimos en esta novela que cuando se ha sufrido mucho, un poco de felicidad supone la mejor suerte del mundo.

Riesgo sin garantías

La buena suerte muestra que cada vicisitud en la vida puede ser un motivo de superación o una bajada al infierno de los sufrimientos. No hay garantías de éxito en el futuro, solo la buena disposición a vivirlo con alegría, o tal vez la sensación angustiosa de que en el pasado la vida ha sido injusta con nosotros y es hora de cambiar esa trayectoria.

Personajes de La buena suerte

Rosa Montero presenta a unos personajes absolutamente opuestos en una ciudad sin encanto, y les hace confrontar sus experiencias, contradictorias e inverosímiles, llevándolos al límite de su resistencia. No son protagonistas convencionalmente heroicos. No son, en apariencia, paradigma para nadie, pero poco a poco, conforme avanza la trama, la tristeza anodina de sus existencias, va transformándose en ejemplaridad.

Encontramos una amplia gama de caracteres: al triunfador laboral agobiado por las exigencias del trabajo y la pérdida de descanso, a la luchadora solidaria y buena compañera, al delincuente sin escrúpulos que piensa que la vida le debe el éxito aún no conseguido por culpa siempre de los otros, al aprovechado de las circunstancias, a la patrulla policial, que trabaja según protocolo, a la mujer desconcertada por la escasa respuesta amorosa de su compañero y al anciano que vive en soledad, presionado por problemas de salud, de economía y movilidad.

El triunfo o el fracaso en la sociedad actual

La buena suerte refleja la búsqueda del éxito personal como algo oculto, enorme, personal, recurrente y distinto para cada ser humano.

Tal vez el fracaso es distinto para hombres y para mujeres, pues para ellos suele resultar una pérdida de poder y riqueza, y para ellas, además, suele añadir a esa pérdida la ausencia de afectos, ya sea por costumbre o por naturaleza.

Para los jóvenes, a su vez, el fracaso es un paso más del camino, quizá un estímulo, un momento malo en el devenir de la existencia. Para los ancianos el fracaso es la soledad, la decrepitud, la pobreza, la certeza de que pueden llegar ya pocas alegrías y fuerzas suficientes para celebrarlas.

Las circunstancias, las cartas que nos tocan varían, pero nuestra acritud ante las mismas es decisiva.
Ases, tarjetas, cuatro” está sujeto a una licencia CC0 1.0.

La huida como solución

El apartamiento de la vida anterior es para cualquier personaje de la novela una huida, una solución a su angustia, provocada por el acoso de los compañeros en unos casos, por problemas mentales en otros, por la ruina económica, por la presión de los empleos marcados en objetivos imposibles, por la excesiva autoexigencia, o por la familia o pareja exigente en exceso. Los protagonistas huyen de sí mismos, de su presente incierto, de su pasado triste, trágico incluso, y también, de su futuro insospechado.

De esta forma, la trama vuelve una y cien veces a circunstancias anteriores, a recuerdos personales, a traumas, a mentiras, a realidades ciertas e inventadas, manifestadas en pensamientos y diálogos que nos sumergen en una intriga disparatada de enclaves sucios, feos, antiguos, y de personajes opuestos, sin nada en común, pero destinados a encontrarse.

Simbología

El primer símbolo del libro es el lugar, la ciudad donde tiene lugar la novela, Pozonegro, nombre que reúne misterio, oscuridad, suciedad, y siempre incertidumbre.

Otro símbolo es el pueblo pequeño, vaciado por la emigración a ciudades más prósperas, con viviendas abandonadas y antiguas, pero donde aún vive gente con problemas de violencia, de soledad y de autoestima.

Tercer símbolo: la vejez vivida en soledad, en el piso comprado hace décadas, cuando la vitalidad sobraba, con acuciantes pensamientos sobre el suicidio como solución al dolor y a la falta de energía.

Cuarto símbolo: las contradicciones vitales de algunos personajes de un día para otro, cambiando radicalmente de actitud entre su presente, entre su niñez y su edad adulta,

Quinto símbolo: el orden cotidiano como única salida al caos interior, a la mente perdida y revuelta, insegura por las experiencias traumáticas.

Sexto símbolo: el compañerismo, la amistad y el amor como remedio a los misterios vitales, a las desgracias, al reproche ajeno, a la lucha exterior y a la competitividad de los otros.

Retrato de nuestro mundo

Como la sociedad en que vivimos, la novela muestra personajes muy distintos, todos en el límite de supervivencia, cada uno soportando sus contradicciones y su suerte cotidiana, con tiempos y profesiones diferentes, unidos en una tosca ciudad que sobrevive a pesar de todo.

El destino es incierto siempre y No Hay Garantías de nada, ni de que el amor, la existencia o la buena racha (la mala tampoco) duren mucho más son algunas conclusiones de su lectura. Ni siquiera el desenlace es esperado. Es más, el mismo título no se corresponde con la narración, plagada de pequeñas historias donde no falta el sufrimiento, el abuso, el accidente traumático, hasta la mentira.

Otras obras de Rosa Montero

La ridícula idea de no volver a verte, publicada en 2014 por Editorial Seix Barral, Biblioteca Breve, basada en la vida familiar y profesional de Marie Curie, admirada científica.

Nosotras, historias de mujeres y algo más, publicada por Editorial Alfaguara en 2021, alegato contra el estereotipo de mujer perfecta. Contemplamos en este libro un repertorio de mujeres difíciles, admirables, y fracasadas también.

La carne, publicada por Editorial Alfaguara en 2017, año en que la autora recibe el Premio Nacional de las Letras, que nos habla del paso del tiempo, del terror a la muerte o al fracaso, pero también de la esperanza, de la dulce esclavitud del sexo, en resumen de la existencia como una jungla en el que hay que elegir entre devorar o ser devorado.

La hija del Caníbal, publicada por Editorial Debolsillo en 2015, donde la protagonista no se resigna a que sea la policía la que resuelva la misteriosa desaparición de su esposo, y con la ayuda de otro personaje investiga tal desaparición. 

La loca de la casa, publicada por Editorial Debolsillo en 2015, que realiza un recorrido por los vericuetos de la fantasía, de la creación artística y de los más recónditos secretos. Esta novela es una obra muy personal de Rosa Montero. 

Crónica del desamor en cuarta publicación ya por Editorial Debolsillo en 2021, al haber sido la primera obra de Rosa Montero, y constituir el retrato de una generación. Retrata la historia de una mujer que debe ser redactora de una revista, atender a su hijo y frecuentar el ocio de la noche madrileña en los años setenta.

Zapato madera granja” está sujeto a una licencia CC0 1.0.

Dónde comprar La Buena suerte

En Amazon encuentras el libro en los formatos tapa blanda o en libro electrónico (versión Kindle); en Fnac, en tapa blanda y en ebook; en Casa del Libro también en tapa blanda y en ebook y, en El Corte Inglés, lo tienes en tapa blanda y en ebook. Si prefieres comprarlo en tu librería local, encontrarás la más cercana con el libro disponible en tapa blanda en Todos tus libros.

Conclusión

La suerte es buena o mala dependiendo de nosotros mismos, de cómo encaremos la vida. Cierto que hay estándares de felicidad y de desgracia, pero el juicio sobre la suerte es un asunto personal.

Tras leer esta novela de Rosa Montero, calificada por los críticos de excepcional, te propongo seguir en el mundo de las ciudades pequeñas, rurales, aunque algo más atrás en el tiempo, leyendo mi relato 1941.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los datos de carácter personal que consten en la consulta serán tratados por Teresa Álvarez Olías e incorporados a la actividad de tratamiento CONTACTOS, cuya finalidad es atender sus solicitudes, peticiones o consultas recibidas desde la web, mediante correo electrónico o telefónico. Dar respuesta a su solicitud y hacer un seguimiento posterior. La legitimación del tratamiento es su consentimiento. Sus datos no serán cedidos a terceros. Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra Política de Privacidad