
El libro recoge tres relatos independientes: la carpeta azul, la roja y la gris. Todos se sitúan en la guerra civil española y todos nos hablan también de la desesperación de los protagonistas, abocados a tomar partido en un conflicto demencial entre hermanos , y a acabar la contienda transformados en otros hombres muy distintos de los que fueron antes de 1936. En los tres historias nos aguarda un sorprendente e inesperado final.
La carpeta azul corresponde a Manuel Velasco, capitán del ejército el día que se inicia el conflicto, residente en Madrid, que se ve obligado a defender su habitual puesto de trabajo: El cuartel de la Montaña. Manuel se declara rebelde a la república, es decir, adepto a Franco. Era este cuartel un almacén de armamento y se convirtió en el lugar que sufrió el sorprendente asalto por parte de los milicianos en los primeros días de guerra. El protagonista, en una inesperada y cínica maniobra, consigue escapar del cuartel y vivir en Madrid el resto de la contienda, así como en el frente. Las atrocidades de este conflicto bélico, en los dos bandos, a los que conoce de primera mano, dan la vuelta a su carácter y se vuelve un ser lleno de rencor. Inesperadamente, el final del relato nos sorprende con un cambio de suerte radical para Manuel, pero es demasiado tarde ya para que él pueda disfrutarlo. Su corazón decide.
La carpeta roja corresponde a la historia de Miguel Salcedo, aspirante a maestro en su pueblo, Quintanares de la Sierra, en Toledo, que parte hacia Madrid en los primeros días de la guerra civil, animado por sus padres, fieles a la república. Por su formación y aptitudes es ascendido en el escalafón militar en la capital de la nación, donde las milicias resisten. Conoce aquí a una joven de “buena familia”, que le aporta una perspectiva de futuro, de amor y de ilusión, truncada por su incorporación al frente. En las trincheras el odio empieza a devorarlo por entero. La certeza del fusilamiento de sus padres es el revulsivo que le hace tomar venganza.
Olvida su amor madrileño y su vocación de maestro. Le ofrecen practicar una guerra sucia y se dedica de lleno a este menester, vomitando desprecio, siendo más cruel que inclusive el resto de los soldados. Su escalofriante historia la cuentan dos sacerdotes que llegaron a conocerle, al final del relato.
La carpeta gris pertenece a Paco, abuelo del narrador, natural de Nocedas del Tajo, en Guadalajara, de ideología socialista, pero no militante político, que pretendía dedicarse a su familia y profesión de manera tranquila cuando estalló la guerra, pero le resultó imposible. En el entorno de su provincia, la contienda se recrudeció en distintas ocasiones y fueron numerosas las levas o reclutamientos de soldados, así como los bombardeos, delaciones, detenciones y fusilamientos de paisanos. Su propia familia, dividida en ideologías, sufre el fusilamiento y la persecución. Él mismo se ve despojado de su maquinaria de trabajo por comisarios de la república, a la que defiende al ser reclutado como soldado. Participa en los combates y después logra volver a su pueblo, donde las tornas han cambiado al haber vencido la derecha en el conflicto bélico. La muerte no termina al estallar la paz, sino que las delaciones y venganzas entre vecinos y familiares vuelven todo del revés. El antiguo pueblo republicano se transforma en una fortaleza franquista, donde Paco acaba siendo encarcelado, condenado a muerte por sus ideas, y de casualidad indultado por largos años de prisión, de la que sale absolutamente abatido y roto.
La novela nos habla del cambio radical que la guerra civil supuso en la perspectiva vital de los españoles de cualquier pueblo o ciudad, el desastre familiar que conllevó y la transformación a peor que sufrieron militares y civiles en este terrible conflicto. Nos detalla la ruina moral, económica y personal que se abatió sobre las ciudades y pueblos españoles a raíz de esta guerra fratricida.
Editorial: Entrelíneas Editores
Número de páginas:292
ISBN: 978849026719
Año de publicación:2011
Tipo de novela:histórica , de aventuras y social
Autor: Emilio Saavedra Alcalá( Villanueva de Alcardete, Toledo, 1957)
Resumen de la biografía del autor: Es ingeniero en una importante empresa en Madrid, y escritor de novelas históricas, exquisitamente documentadas. También colabora en diversas revistas de historia.
Otras obras del autor:
«Razones de estado», publicada en 2010, que es una perfecta recreación de las intrigas cortesanas de la España de Felipe II
«Las raíces de la encina», publicada en 2013, que constituye una excelente narración cronológica y novelada del lento y complicado asentamiento de la ciudad de San Sebastián de los Reyes , próxima a Madrid.
«Tumbas olvidadas», publicada en 2014, cien años después del inicio de la primera guerra mundial, que narra el desastre sufrido por los soldados del ANZAC australiano en la batalla de Gallipoli.
http://rcm-eu.amazon-adsystem.com/e/cm?t=comentanovela-21&o=30&p=8&l=as1&asins=8498026717&ref=tf_til&fc1=000000&IS2=1<1=_blank&m=amazon&lc1=DB8907&bc1=FFFFFF&bg1=FFFFFF&f=ifr http://rcm-eu.amazon-adsystem.com/e/cm?t=comentanovela-21&o=30&p=8&l=as1&asins=B00UFE8E68&ref=tf_til&fc1=000000&IS2=1<1=_blank&m=amazon&lc1=DB8907&bc1=FFFFFF&bg1=FFFFFF&f=ifr http://rcm-eu.amazon-adsystem.com/e/cm?t=comentanovela-21&o=30&p=8&l=as1&asins=8420638102&ref=tf_til&fc1=000000&IS2=1<1=_blank&m=amazon&lc1=DB8907&bc1=FFFFFF&bg1=FFFFFF&f=ifr http://rcm-eu.amazon-adsystem.com/e/cm?t=comentanovela-21&o=30&p=8&l=as1&asins=8490328153&ref=tf_til&fc1=000000&IS2=1<1=_blank&m=amazon&lc1=DB8907&bc1=FFFFFF&bg1=FFFFFF&f=ifr