Cosmos

Escribí este artículo sobre la gran exposición Cosmos, que puede visitarse en la Biblioteca Nacional de Madrid:

https://acalanda.com/2018/04/05/cosmos-para-conocer-y-entender-mejor-el-universo/

y que transcribo:

Cosmos es el nombre de una interesante exposición que encontramos en la Biblioteca Nacional de Madrid y que podemos visitar hasta el 9 de septiembre de 2018. Está comisariada por José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid y académico de la Real Academia Española. Su objetivo es “presentar una visión global sobre el contenido del universo y los sistemas científicos elaborados a lo largo de la historia para conocerlo y comprenderlo”.

En ella se muestran:

A) Libros escritos por Faraday ”Investigación experimental en electricidad”, por Darwin” Sobre el origen de las especies” (1859),y por otros muchos científicos, como Humboldt, Fuchs, Linneo, Pasteur, y Warson ,descubridor del ADN (1953) entre otros.

B) Maquetas de inventos, como el de la televisión,(1955) la centralita manual de Ericsson(1883)o el exoesqueleto para personas discapacitadas, creado por el Instituto Cajal y Gogol Mobylity Robots(2016), que permite andar a personas que no pueden hacerlo por sí mismas.

C)Instrumentos icónicos de geografía: Carta de Juan de la Cosa(1500), un mapamundi con los viajes de Cook y Malaspina, partiendo, respectivamente de Plymouth y Cádiz en el siglo XVIII, el Globo Celeste de Tycho Brahe y Wiliam Blacu (1645), ubicado en la biblioteca del monasterio de El Escorial, la maqueta del Autogiro de Juan de la Cierva(1929), de la nave aeroespacial Apolo, del cohete Arian 2 y las misiones Viking, una maqueta de primer robot creado en 2008, otra del buque Hespérides, dedicado a la investigación oceanográfica(1990),etcétera.

D) un retrato de Colón, un cuadro de Sorolla sobre científicos del siglo XX , otro sobre la ascensión en globo de Aranjuez(1784) y varios más, no demasiados.

E)un apartado importante, al final de la exposición, en imágenes de vídeo, sobre mujeres científicas, como Cecilia Payne, primera catedrática de la universidad de Harvard(1956),Ada Lovelace, Henrietta Lewit,Marie Curie, Lise Meitner, Caroline Hershel o Dian Fossey. Es básica esta aportación de las mujeres al progreso, aunque su reconocimiento haya tardado tanto tiempo en proclamarse.

La exposición es un paseo ecléctico por viajes, libros y máquinas que han supuesto una aportación fundamental al conocimiento científico de la humanidad, centrándose en Occidente y en especial en los últimos cinco siglos, destacando las expediciones que descubrieron nuevos continentes en el siglo XVI, el impulso del siglo XVIII a la ciencia y el esplendor de la técnica en el siglo XX, así como la entrada en el mundo científico y universitario de las mujeres, que resulta absolutamente renovador.

Cosmos asombra y divulga el esfuerzo de sabios, visionarios, viajantes, profesores e inventores, que, muchas veces enfrentándose a su propia sociedad y a sus gobernantes, fueron capaces de estudiar la naturaleza y trabajar para encontrar sus leyes matemáticas, físicas y químicas.

Cosmos informa sin agobiar, a un público heterogéneo y no necesariamente especializado, de los avances técnicos y académicos que han hecho avanzar el mundo y que han mejorado la vida cotidiana, incluyendo la salud, el transporte, la conquista del espacio, el ocio y la información.

A veces los museos y las mismas bibliotecas se centran en obras artísticas y publicadas, olvidando la interacción de todas, e incluso pasando por alto las necesidades y costumbres de la población, que son el público natural de cuadros y libros. En esta ocasión se han traído a Cosmos elementos de distintos museos, así como libros de ciencia, incluso piezas de la industria comercializadas con éxito, porque es imposible parcelar o constreñir el conocimiento

Se trata, por tanto, Cosmos, de una gran exposición que asienta conocimientos sobre geografía, biología e ingeniería, y nos hace confiar en el ser humano para seguir descubriendo instrumentos o teorías que nos hagan evolucionar como especie.

Teresa Álvarez Olías


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los datos de carácter personal que consten en la consulta serán tratados por Teresa Álvarez Olías e incorporados a la actividad de tratamiento CONTACTOS, cuya finalidad es atender sus solicitudes, peticiones o consultas recibidas desde la web, mediante correo electrónico o telefónico. Dar respuesta a su solicitud y hacer un seguimiento posterior. La legitimación del tratamiento es su consentimiento. Sus datos no serán cedidos a terceros. Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra Política de Privacidad